La Aplicación Favorable del Artículo 19 de la Ley 2466 de 2025: Implicaciones en la Redención de Pena

9/19/20252 min read

A black and white photo of a building with columns
A black and white photo of a building with columns

Introducción

El 11 de septiembre de 2025, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, emitió la sentencia STP14521 con radicación 148378, bajo la ponencia del magistrado Gerson Chaverra Castro. En esta decisión se analizó la aplicación del artículo 19 de la Ley 2466 de 2025, que establece consideraciones significativas respecto a la redención de pena a través del trabajo de las personas privadas de la libertad.

El Contexto Legal

La Ley 2466 de 2025 se erige como una modificación fundamental en el ámbito del derecho carcelario colombiano, particularmente al asociarse con la anterior Ley 65 de 1993. Se establece que, al tratarse de una disposición inserta en una norma de carácter laboral, no se puede desestimar el derecho a la redención de pena mediante el trabajo. Este artículo implica que las modificaciones implementadas generan un cambio favorable en los cálculos de redención de pena, orientando a que todos los internos puedan beneficiarse de este derecho de manera más equitativa y justa.

Implicaciones de la Sentencia

El fallo de la Sala de Decisión de Tutelas No. 3 destaca la importancia de considerar la redención de pena como un mecanismo que no solo busca castigar, sino también reintegrar a los internos a la sociedad. Esta reforma es esencial, ya que reconoce el esfuerzo y la voluntad de aquellos que trabajan mientras cumplen su condena. En este sentido, la sentencia STP14521 ratifica que las personas privadas de la libertad son sujetos de derechos, y su aporte al trabajo debe ser valorado y recompensado en términos de reducción de pena.

La Corte especifica que, en virtud del artículo 19 de la nueva ley, deberán revisarse los cálculos de redención de pena de acuerdo a criterios favorables. Esto no solo actuaría como un aliciente para el trabajo y la rehabilitación sino que también alinearía el sistema penal con estándares internacionales en derechos humanos, enfatizando que el enfoque debe ser cada vez más humanitario.

La interpretación evolutiva de la ley por parte de la Corte enfatiza que, bajo tales reformas, el estado debe garantizar que las condiciones carcelarias se mejoren, ya que el trabajo en prisión ha de ser orientado a la reintegración y no meramente a la retribución del castigo. Este enfoque es un avance trascendental en la administración de justicia que pone en primer plano la dignidad humana.

Conclusión

En conclusión, la evolución legislativa y su interpretación por parte de la Corte Suprema crean un escenario favorable para los derechos de las personas privadas de libertad. La aplicación del artículo 19 de la Ley 2466 de 2025 no solo representa una mejoría en los derechos de redención de pena, sino que también impulsa un cambio en la filosofía de la justicia penal en Colombia, orientándose hacia una visión más inclusiva y reparadora. La obra del sistema penitenciario debe siempre integrarse en un marco de respeto a la dignidad, tal y como lo subraya la sentencia del 11 de septiembre de 2025.